lunes, 14 de mayo de 2012

GLOBALIZACION POLITICA

La creación de este actual panorama de flujos de capitales en el orden mundial ha tenido alternativos puntos de partida, como lo son las dos grandes guerra mundiales, las que de cierta forma procrearon cierto ordenamiento politico como el impedimento de nuevos escenarios relacionados con el nazismo. La caída del Muro de Berlín es una simbología de la crisis del mundo sovietico.
Otro aspecto a recalcar es el surgimiento de escenarios transversales relacionados con el terrorismo, el cual ha provocado la creación de alianzas estratégicas entre países que de cierta forma impide la avanzada del terrorismo a nivel internacional. Lo anterior evidencia un decaimiento de las formas de gestión que ha llevado la ONU (Organización de Naciones Unidas) para el freno de los incidentes que ocurren en el ambiente global.
Debemos recordar que la ONU nace en 1945 con la adhesión de 50 estados que de cierta forma pretenden salvoaguardar la paz y la colaboración política, economica y gubernamental de los miembros, es así como el tiempo ha llevado a la creación de entidades sectoriales como lo es la UNESCO, la UNICEF, entre otros, que tienen la finalidad de procrear un equilibrio entre las naciones del planeta, siempre recordando su sectorialidad.

 
La globalización aporta nuevas potencialidades para el desarrollo y la creación de riqueza. Sin embargo, hay puntos de vista y percepciones divergentes, en especial sobre su impacto económico y social. Estas divergencias corresponden, en parte, a la diversidad de efectos que la globalización tiene en los intereses y las oportunidades de los distintos sectores económicos y sociales. Algunos sostienen que el modelo actual de la globalización ha agravado los problemas del desempleo, de la desigualdad y de la pobreza mientras que otros afirman que la globalización ha contribuido a reducir la incidencia de dichos problemas. Por supuesto, estos problemas existían antes de la globalización. Pero es evidente que, para que la globalización sea sostenible tanto en el plano político como en el plano económico, debe contribuir a resolverlos. Por lo tanto, el objetivo es una globalización que atienda las necesidades de todas las personas.

A lo largo del desarrollo de la sociedad humana, múltiples son los problemas que padece. Cada etapa histórica debe responder a las situaciones propias de su época. Jamás hombres de momento dieron respuestas a circunstancias de otros momentos. Imposible, sería una aberración plantearlo y, menos, sostenerlo. Pueda que algún líder o grupo dirigente se hayan quedado en el pasado y recurran a símbolos e ideas que respondieron a un momento histórico, produciendo atraso a su sociedad o, en todo caso, causándole graves daños que, muchas veces, tardan mucho en reponerlos. En fin, cada sociedad responde a sus necesidades.

En esta etapa de la evolución humana, las sociedades orientan la discusión política e ideológica sobre la dicotomía globalización / antiglobalización. Y, la actitud en cualquiera de las posturas, conduce a una conducta militante, que los lleva a posiciones cuyo accionar conlleva a los bandos a realizar acciones de calle. Cada vez que se celebra una reunión del grupo de los siete, integrado por las principales potencias mundiales, grupos antiglobalistas se trasladan a protestar en contra de la globalización y a favor de un mundo mejor, donde los problemas ambientales, económicos, sociales y políticos encuentren solución de acuerdo a los patrones de los pueblos.


LA ONU:

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) es una organización internacional formada por 192 países independientes. Estos se reúnen libremente para trabajar juntos en favor de la paz y la seguridad de los pueblos, así como para luchar contra la pobreza y la injusticia en el mundo.
En 1941, durante la Segunda Guerra Mundial, los presidentes de Estados Unidos (Franklin D. Roosevelt) y de Gran Bretaña (Winston Churchill) se reunieron para crear una organización que ayudara a mantener la paz en el mundo. En 1945, se unió a estos mandatarios Joseph Stalin, entonces dirigente de la antigua Unión Soviética, hoy llamada Federación de Rusia.
A estos tres países se unieron otros y así, en 1945, quedó establecida la ONU gracias a que 51 países - incluida Polonia, cuyo gobierno se encontraba en el exilio - se pusieron de acuerdo para firmar la "Carta de las Naciones Unidas".


UNICEF:

La Asamblea General de las Naciones Unidas ha confiado al UNICEF el mandato de promover la protección de los derechos del niño, de ayudar a satisfacer sus necesidades básicas y de aumentar las oportunidades que se les ofrecen para que alcancen plenamente sus potencialidades.

El UNICEF se guía por lo dispuesto en la Convención sobre los Derechos del Niño y se esfuerza por conseguir que esos derechos se conviertan en principios éticos perdurables y normas internacionales de conducta hacia los niños.El UNICEF reitera que la supervivencia, la protección y el desarrollo de los niños son imperativos de desarrollo de carácter universal y forman parte integrante del progreso de la humanidad.

El UNICEF moviliza la voluntad política y los recursos materiales para ayudar a los países, en particular a los países en desarrollo, a garantizar que los niños tengan derechos prioritarios sobre los recursos, y a crear la capacidad de establecer políticas apropiadas y ofrecer servicios para los niños y sus familias.

El UNICEF se empeña en garantizar que se dé protección especial a los niños más desfavorecidos: víctimas de guerra, desastres, extrema pobreza, todas las formas de violencia y explotación y los niños con discapacidades. 


UNESCO:

es un organismo especializado de las Naciones Unidas. Se fundó el 16 de noviembre de 1945 con el objetivo de contribuir a la paz y a la seguridad en el mundo mediante la educación, la ciencia, la cultura y las comunicaciones. La constitución firmada ese día entró en vigor el 4 de noviembre de 1946, ratificada por veinte países. Tiene su sede en París, y su actual directora general es Irina Bokova, de nacionalidad búlgara. La Unesco cuenta con 195 Estados miembros y 8 Miembros asociados.
Se dedica a orientar a los pueblos en una gestión más eficaz de su propio desarrollo, a través de los recursos naturales y los valores culturales, y con la finalidad de modernizar y hacer progresar a las naciones del mundo, sin que por ello se pierdan la identidad y la diversidad cultural. La Unesco tiene vocación pacifista, y entre varias cosas se orienta muy particularmente a apoyar la alfabetización. En la educación, este organismo asigna prioridad al logro de la educación elemental adaptada a las necesidades actuales. Colabora con la formación de docentes, planificadores familiares y vivienda, administradores educacionales y alienta la construcción de escuelas y la dotación de equipo necesario para su funcionamiento.
Las actividades culturales buscan la salvaguarda del patrimonio cultural mediante el estímulo de la creación y la creatividad y la preservación de las entidades culturales y tradiciones orales, así como la promoción de los libros y de la lectura. En materia de información, la Unesco promociona la libre circulación de ideas por medios audiovisuales, fomenta la libertad de prensa y la independencia, el pluralismo y la diversidad de los medios de información, vía el Programa Internacional para la Promoción de la Comunicación.

CONFLICTOS 
 
GUERRA DE LAS MALVINAS:

La Guerra de las Malvinas fue un conflicto armado entre la República Argentina y el Reino Unido que tuvo lugar en las islas Malvinas, Georgias del Sur Sándwich del Sur. La guerra se desarrolló entre el 2 de abril, día del desembarco argentino en las islas, y el 14 de junio de 1982, fecha del cese de hostilidades entre la Argentina y el Reino Unido de la Gran Bretaña, lo que conllevó la reconquista de los tres archipiélagos por parte del Reino Unido. y
La causa fue la lucha por la soberanía sobre estos archipiélagos australes, cuyo descubrimiento es motivo de controversias, ocupados alternadamente entre España, Francia, Argentina y Reino Unido (actualmente); Argentina considera que se encuentran ocupados por una potencia invasora y los consideran como parte de su provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Tras una invasión de las Malvinas, también estaba previsto invadir militarmente las islas Picton, Lennox y Nueva y otras hasta atacar al cabo de Hornos, que formaban parte de discusiones territoriales por parte de Argentina y Chile. El coste final de la guerra en vidas humanas fue de 649 militares argentinos, 255 británicos y 3 civiles isleños.
Políticamente, la derrota en el conflicto precipitó en Argentina la caída de la Junta Militar que gobernaba el país; en el Reino Unido, por su parte, la victoria en el enfrentamiento ayudó a que el Gobierno conservador de Margaret Thatcher lograra la reelección en las elecciones del año 1983. Posteriormente fue posible la firma de un tratado en 1984 con Chile.
 
Pero hace poco se ha venido hablando del tema e incluso en la Cumbre  de las Americas la presidenta Cristina Fernández de Kirchner se retiro porque no recibio ningun tipo de apoyo, e incluso se ha venido rumorando que se puede volver a haber una guerra por las Malvinas.
 
 
 

 






No hay comentarios:

Publicar un comentario